PAMPLONA


-Habitantes:
 En 2011 contaba con una población de 197.932 habitantes repartidos en una superficie de 23,55 km², y un área metropolitana que alcanza los 334.830 habitantes distribuidos en una superficie de 488,6 km².




-Fiestas:


San Fermín (del 6 al 14 de julio):


Evidentemente la fiesta por excelencia y la más conocida en el mundo entero es la de los sanfermines, que dura una semana. Comienza el 6 de Julio con el disparo del tradicional chupinazo. Al día siguiente comenzará el espectáculo inerrable del encierro, donde se sueltan los toros por las estrechas calles de Pamplona, y una muchedumbre de jóvenes pamplonicas en fantástica carrera delante de los toros, se dirigen a la arena. Por la tarde se celebrará la corrida. Este impresionante espectáculo de juego entre la vida y la muerte, de ancestral tradición y fuerza indescriptible, fue lo que tanto impresionara a Hemingway. Los días consecutivos asistiremos a la mayor explosión festiva por todas las calles de Pamplona; los jovenes, ataviados con pantalón y camisa blanca junto con el pañuelico rojo, corren bailan y cantan por todas las calles, bebiendo vino de la tradicional bota de piel. Espectáculos, bailes, desfiles y toros serán protagonistas de la más excitante semana en Pamplona.


San Blas (3 de febrero):


La imagen del santo se venera en la iglesia de San Nicolás, donde los fieles acuden a la iglesia con alimentos para que sean bendecidos. Este mismo día, en los porches que rodean la iglesia, se colocan multitud de puestos en los que se venden roscos, figuritas de caramelo y tortas de txantxigorri bendecidos. Se trata de un mercado de arraigada tradición en la ciudad.


Santa Águeda (4 de febrero):


El 4 de febrero se celebra la víspera de Santa Águeda. En este día, los jóvenes recorren las calles de la ciudad cantando en euskera coplas sobre la vida de Santa Águeda, mientras golpean en el suelo marcando el ritmo de la canción con sus makilas (bastones).


San Miguel de Aralar (lunes posterior a pascua):


El lunes siguiente al de Pascua llega a la ciudad la imagen de San Miguel Arcángel. Una multitud de pamploneses junto al "angelico" de la Misericordia le esperan en el Parque de Antoniutti. Cuando llega la imagen, la comitiva parte hasta la iglesia de San Nicolás donde es venerada. Durante los días posteriores el ángel visita numerosas iglesias y centros oficiales hasta el domingo, día en el que es despedido por los fieles.


Privilegio de la Unión (8 de septiembre):


El 8 de septiembre se celebra el Privilegio de la Unión, tratado que firmó en 1423 el rey Carlos III por el que la ciudad, hasta entonces dividida en tres partes, se unió formando un sólo Ayuntamiento, y dejaron de tener sus murallas, alcaldes diferentes y rentas peculiares. Para conmemorar la unión de los tres burgos se celebra una Misa Solemne con ofrenda floral y responso en memoria de los reyes Carlos III el Noble y Leonor de Trastámara en la Catedral de Pamplona, donde reposan sus restos.


San Fermín de Aldapa (25 de septiembre):


La fiesta se celebra el 25 de septiembre para conmemorar el martirio de San Fermín. Con este motivo, la semana anterior se celebran, de jueves a domingo, diversos festejos en el barrio de Navarrería, en las proximadades de la Catedral. Comienzan con un cohete disparado por el "alcalde Txiki", que es un niño del barrio, y en los días siguientes hay multitud de actividades entre las que no faltan la procesión y el "Pobre de Mí".
San Saturnino (29 de noviembre):
El 29 de noviembre Pamplona guarda fiesta para honrar a su patrón San Saturnino, quien bautizó a los primeros cristianos de Pamplona, entre ellos al que más tarde sería su primer obispo, San Fermín. El día se festeja con varios actos institucionales, entre los que destaca la procesión y misa en la iglesia que lleva su nombre y a la que asiste la Corporación Municipal, con gigantes, banda de música y comitiva de gala.

-Lugares emblemáticos:
Ayuntamiento:
El Ayuntamiento de Pamplona se construyó en el año 1752 sobre las ruinas del anterior, que databa del siglo XV. El edificio fue derruido en 1951 y sólo se conserva de entonces la fachada barroca.
Catedral de Pamplona: 
El actual edificio se levantó sobre las ruinas del anterior templo románico, derruido en el siglo XIV. Esta catedral se divide en tres naves de estilo gótico. La nave central alberga el mausoleo de Carlos III el Noble y de su esposa doña Leonor. La portada de la catedral es neoclásica, mientras que el interior es gótico. 
Convento de Agustinas Recoletas: 
 La primera ciudad que inaugura el camino compostelano es Pamplona. La historia le ha dejado en herencia una gran riqueza arquitectónica tanto religiosa como civil. El convento de Agustinas Recoletas, está datado en 1624. La parte frontal del Convento a la que se accede desde la Plaza de Recoletas, es prototipo de la arquitectura carmelita. Es una estructura rectangular de tres alturas en cuyos laterales se perciben grandes pilastras. A lo alto es coronada por un frontón triangular. En la parte inferior, de acceso a la construcción permanece una arquería formada por tres arcos de medio punto. Sobre la puerta se conserva la imagen de la Inmaculada Concepción, obra del escultor Miguel López de Ganuza. En el interior destacan los dos escudos que delimitan la ventana que ilumina el coro.

Diputación:
El edificio de la Diputación en Pamplona es un interesante edificio a nivel histórico y artístico. Fue construido en 1851 por el arquitecto José de Nagusía Destacan en su interior  el salón del trono y un cuadro de Goya.
Edificio sito en la calle General Chinchilla Nº 7:  Los edificios nobles de la ciudad de Pamplona vienen representados por la construcción que se levanta en la calle General Chinchilla número 7 de la ciudad. Es prototipo de obra burguesa formada por cuatro plantas que conjugan materiales como el sillar rústico, madera, hierro y pizarra. Presenta dos torreones, uno de los cuales tiene forma troncocónica y otro cilíndrica. En uno de sus laterales, encontramos un pequeño jardín.
Fuentes: Las fuentes de Pamplona son cinco, construidas a finales del siglo XVIII como consecuencia de la traída de aguas a la ciudad. Se conservan cuatro de ellas y constituyen auténticas joyas del mobiliario urbano. Son "Las fuentes de Paret", pues fueron diseñadas por el pintor Luis Paret en 1788. Están ubicadas en las plazas del Consejo y Recoletas y son de corte neoclásico

La Ciudadela: 
Fue realizada por el ingeniero militar italiano Fratín, se empezó a construir en 1571 y se terminó en 1648. Es de forma estrellada, contaba con 5 baluartes de los que sólo se conservan tres Tiene dos puertas de acceso. En el siglo XVIII fue cárcel y en ella estuvieron presos personajes tan ilustres como el conde de Floridablanca. Está inspirada en la ciudadela de Amberes, fue ordenada construir por Felipe II.


Las Murallas de Pamplona:
El casco antiguo de Pamplona conserva la histórica Muralla del municipio perteneciente a los siglo XVI y XVIII. Recorre la ciudad acompañada paralelamente del río Arga. Siguiendo esta construcción, que en su momento sirvió para la defensa y protección de la ciudad encontramos los edificios históricos más importantes de Pamplona.
Palacio Real:  Está enclavado en la capital de Navarra y forma parte del patrimonio histórico-artístico de la ciudad y del resto de Navarra. 

Puente de la Magdalena: 
El Puente de origen medieval de la Magdalena forma parte de sendero urbano de Pamplona, atravesado por los peregrinos que van llegando a la ciudad. De estructura en piedra presenta grandes arcos semicirculares.
Puente de Miluce: Se trata de una construcción romana o del último medievo. Tuvo que ser reformado en el siglo XIX.
Puente de San Pedro:  Es una típica construcción de origen romano formado por tres arcos de medio punto y fuerte estructura de piedra. Desde el Barrio de San Pedro accedemos a la parte alta de la ciudad.

Iglesia de San Saturnino: 
Tiene una sola nave cubierta con bóveda de crucería. El ábside consta de tres capillas, además existen otras dos que son la base de los torreones. La entrada principal está precedida por un pórtico cubierto de bóvedas góticas. Los capiteles de la puerta representan escenas de la infancia de Jesús y de la Pasión. Tiene aspecto de fortaleza ya que sirvió para defender la ciudad. Tiene un pozo de donde, según cuenta la tradición, San Saturnino sacó el agua para bautizar a los primeros cristianos de Pamplona. 

Parque de Yamaguchi:
Es símbolo de las buenas relaciones que Pamplona mantiene con la ciudad nipona de Yamaguchi, con la que está hermanada. Se trata de una gran zona verde, con elementos ornamentales propios de la cultura japonesa, como vistosas fuentes y un estanque con puente y cascada. Dispone de numerosas especies de árboles, algunos traidos de la ciudad nipona que también contribuyó en la realización del parque, inaugurado en julio de 1997.


Monte de San Cristóbal: 
Comparten la titularidad Pamplona y los pueblos vecinos. Desde su cima, 860 metros, se domina la ciudad, y se puede acceder andando por una senda arbolada. En su parte superior conserva un fuerte. Existe un proyecto para convertirlo en parque.